Análisis de discurso: Diputado José Paliza – Reforma fiscal dominicana 2012

Detesto la política. Me he acostumbrado a la idea de que es sucia y mezquina. Por ello, y a pesar de que de niño quería ser presidente de mi país, intento evitar el tema a toda costa y reconozco que no sé absolutamente nada al respecto. Tampoco me interesa… Vengo de uno de los países más corruptos del mundo (República Dominicana) en el que parte de la juventud lloriquea por la situación actual pero sueña con obtener un cargo político para también meter la mano en las arcas del estado (he conocido a algunos de éstos).

El año pasado me fue muy grato descubrir un vídeo del actual Diputado dominicano José Paliza, que siendo el más joven del pleno, está dando mucho de qué hablar y cátedra en lo que a ética profesional se refiere. Está cuestionando algunas de las prácticas gubernamentales sin pelos en la lengua y con muchísima autoridad. No lo conozco en persona pero tenemos amigos en común, y debo decir que me está haciendo recuperar parte del orgullo de ser de donde vengo.

En este corto discurso, el Sr. Paliza explica por qué no está de acuerdo con la nueva reforma fiscal. Luego del vídeo, mi análisis.

 

 

¿Qué me gustó del discurso de José Paliza?

1. Usó una anécdota como base para su argumento

Tras las formalidades típicas, se lanzó inmediatamente a contarnos la historia de la cual proviene la palabra “pariguayo”, y utilizó el significado del término para describir a aquellas personas que deberán sufrir la reforma fiscal sin haber disfrutado del dispendio por el cual se busca aprobarla. Iniciando con dicha historia captó inmediatamente mi atención y dio un significado más concreto a la situación que afronta el país.

Además, explicó el significado del término party watcher para evitar confusión. Es fundamental explicar cualquier terminología técnica o en idioma extranjero, porque no todos los miembros del público estarán al corriente de su significado.

2. Usó figuras retóricas para dar vida a su discurso y hacerlo memorable

Siguiendo los pasos de Martin Luther King Jr en su famoso discurso (“I have a dream”), comparó hábilmente al país con una empresa en quiebra, y a sus ciudadanos con accionistas a punto de perder su inversión. Igual que con el punto de arriba, esta analogía permite aterrizar el concepto tratado y hacerlo fácil de entender.

Igual que en el discurso del Sr. King Jr, dijo “no puedo votar” en el minuto 3:03 y luego repitió cuatro veces “tampoco puedo votar” en los siguientes dos minutos y medio (3:09, 3:42, 4:21 y 5:25), explicando en cada caso el por qué de su impedimento. La repetición permite grabar en la memora de quien escucha aquello que se está contando, dejándolo perfectamente claro en el recuerdo.

3. Tuvo un mensaje clarísimo

No cabe duda de que su mensaje fue “no puedo votar por esta reforma fiscal consecuencia de la irresponsabilidad de otros”. Claro, conciso y contundente. Un discurso debe tener un mensaje muy bien definido que sea el eje central de éste. Sin un mensaje central claro, un discurso es como un barco a la deriva que navega sin un rumbo fijo hasta que se queda sin combustible.

4. Dio credibilidad a su mensaje usando datos

Haciendo referencia en dos ocasiones al Foro Económico Mundial (sobre corrupción y educación) y mencionando cifras sobre el déficit en el sector eléctrico y el número exagerado de empleados públicos, dio razones fundamentadas sobre el por qué de su decisión. Usar datos reales (y contrastables) aumenta la credibilidad del ponente.

5. Usó frases contundentes para conferir seriedad y urgencia a su mensaje

“Estamos frente a la más cruel de todas las crisis que ha pasado la República Dominicana”, “una empresa hoy quebrada, al punto del cierre”, “hoy celebramos el nacimiento de nuestra constitución, no su sepelio”. Estas frases, no sólo dan “color” al discurso, sino que alertan al público sobre la gravedad del asunto, reforzando la seriedad del mensaje.

6. Mostró un gran dominio de su guión

Está de más decir que el mensaje fue minuciosamente pensado, la estructura cuidadosamente diseñada, y el discurso varias veces ensayado. Se notó en dos cosas: no hizo uso de notas (habló a la audiencia, no le leyó en ningún momento, ni para evitar perderse), y respetó el tiempo otorgado (de hecho terminó antes del límite, lo que es un gran guiño al público porque demuestra respeto por su tiempo y favorece el mantenimiento de la atención).

7. Llamó a la acción

Haciendo referencia a la constitución, hizo una llamada a la acción de forma sutil e indirecta. “…debe nacer hoy, no debe morir; no le echemos tierra a esa constitución que tantos han luchado para que se mantenga en pie…”. Llamar a la acción es fundamental si queremos lograr algún tipo de cambio en nuestra audiencia.

8. Finalizó de forma potentísima

Terminar con una frase como “hoy nace la constitución, no muere” es pegar un golpe de autoridad, aunque de una forma muy elegante y elocuente. Opino que, con esta frase, resumió perfectamente su deseo como diputado (una resolución a la problemática sobre la reforma fiscal) y fue lo suficientemente poderosa como para dejarnos reflexionando. La conclusión es lo último con lo que se queda el público. Debe ser memorable para que nuestro recuerdo quede fresco en su memoria y la llamada a la acción surta algún tipo de resultado.

¿Qué creo podría mejorar para futuras ocasiones?

1. Usar un lenguaje más llano

En ocasiones le escuché usar palabras algo sofisticadas como “anonadado” o “esbozaba”. En un documento escrito, éstas elevan el caché del texto en su conjunto pero, en un discurso, se corre el riesgo de perder a las personas que no las conocen. Teniendo en cuenta el nivel educativo de muchos políticos dominicanos (y de muchos ciudadanos que puedan tener acceso a éste y otros vídeos) y comparándolo con el que entiendo ha obtenido el Sr. Paliza, la brecha formativa y cultural puede ser importante y éstos términos demostrarlo. Por eso, mejor pecar de simple y claro, usando un lenguaje ligeramente más coloquial que permita acortar la «distancia» con todo el público.

2. Variar el tono de la voz

Desde el inicio, el tono de su voz fue muy potente (a mi juicio un poco forzado), pero fue el mismo durante los cerca de siete minutos de discurso. Dicha potencia es buena para dar énfasis a determinadas palabras o frases, pero si se usa durante todo el discurso, deja de ofrecer dicho énfasis y pierde el impacto. Reducir un poco la potencia de la voz y jugar con la variedad de ésta, no sólo facilitará al oído el entender cuando una frase es más importante que las otras, sino que el contraste ayudará a mantener la atención y a facilitar el entendimiento por parte de quienes escuchan. Además, por muy potente y dinámica que pueda ser la voz, si siempre es igual, puede terminar aburriendo.

3. Gesticular de forma más natural

He visto algunos discursos políticos y, en prácticamente todos, se repite el mismo patrón gestual: con una (o ambas manos) hacen un gesto repetitivo (en la mayoría de los casos como si martillaran sobre algo). En varias ocasiones le vi hacer variaciones de dicho gesto (minutos 1:20, 2:00, 3:11, 3:26, 4:10, 6:20). El problema de este gesto es que (1) no es natural y (2) enfatiza cada palabra (y no enfatiza ninguna a la vez). Los gestos poco naturales pueden dificultar la conexión con el público, y enfatizar cada palabra en una frase dificulta saber cuál es la más importante. Yo procuraría gesticular de forma más espontánea (haciendo uso de ambas manos, no principalmente sólo la izquierda), y cuando haya que hacer un gesto de énfasis, hacerlo en la palabra o frase de mayor relevancia (no en todo un párrafo).

También, ojo con el uso excesivo del dedo índice. Éste refleja autoridad y superioridad sobre las personas a las que se habla. En este caso, el discurso era prácticamente una lección, con lo que lo veo incluso relevante, pero mejor pecar de conservador en su uso porque puede salirse el tiro por la culata.

4. Pausar para mayor impacto

Hubo algunas frases muy potentes que dejaban mucho que pensar: “…yo soy un pariguayo” (2:02), “estamos frente a la más cruel de todas las crisis que ha pasado la República Dominicana” (2:12), “Haití exhibe hoy mejor calidad de la educación básica, seis posiciones por encima de la República Dominicana” (5:24), “bajo ninguna circunstancia puedo dar mi voto positivo por la pieza que hoy se presenta” (5:55). Una pausa ligeramente más larga después de cada una de estas frases puede aumentar considerablemente su potencia, a la vez que dar al público más tiempo para reflexionar sobre éstas.

5. Usar frases más cortas

En alguna ocasión, hubo párrafos con frases particularmente largas, principalmente en el minuto 6:33, justo después de la llamada a la acción y antes de la frase final, o entre los minutos 2:38 y 2:52, donde hubo algo de confusión. Mientras más largas sean las frases, más difícil será de captar el mensaje, y menos poderoso será éste. A la inversa, mientras más cortas, más fácilmente nos quedaremos con la copla y las probabilidades de alcanzar los objetivos aumentarán.

6. Llamar a la acción más claramente y en positivo

La llamada a la acción, idealmente, debe ser clara y fácil de seguir. Cuando se dice en negativo queda en la cabeza del público lo que NO tiene que hacer. Es mejor ser preciso sobre lo que se quiere que el público haga (sin pecar de mandón).

Nancy Duarte en su libro Resonate, recomienda hacer la llamada a la acción al final del cuerpo del discurso, para luego pasar a la conclusión en la que se pinta un futuro mejor (tras la acción llevada a cabo). El Sr. Paliza siguió una línea estructuralmente similar en cuanto a hacer una conclusión después de la llamada a la acción. No obstante, el siguiente párrafo (6:33), justo antes de la frase final, es un poco confuso y en éste baja la energía que había llegado a su clímax un instante antes. Convendría aquí ser más claro y no necesariamente mantener tal energía, pero cuidando que ésta no decaiga.

En general, José Paliza me parece un grandísimo orador. Se nota que lleva mucho tiempo metido en política, que está muy bien preparado, y que tiene las ideas muy claras. Si bien no tiene mi voto, porque no soy simpatizante de su partido y porque estoy a miles de kilómetros de distancia de su circunscripción, tiene mi apoyo moral incondicional, porque con sus discursos está demostrando que en República Dominicana todavía hay esperanza.

Imagen de Cámara de Diputados

Share
Descarga gratuita

5 errores de comunicación catastróficos que están costando una fortuna a tu empresa y cómo remediarlos en 48 horas + Kit gratuito con 5 trucos probados para vender tus ideas y proyectos a superiores, colegas y clientes

Categorías
Artículos populares
Acerca de mí

Mi nombre es Sebastián y, si eres como yo, tienes ideas con ganas de ser escuchadas. Descubre cómo hacer que te lleven a donde quieras.

5 errores de comunicación catastróficos que están costando una fortuna a tu empresa y cómo remediarlos en 48 horas + Kit gratuito con 5 trucos probados para vender tus ideas y proyectos a superiores, colegas y clientes

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

DECLAMATORIA, S.L. es la Responsable del Tratamiento de tus datos, con la finalidad de moderar y publicar tu comentario con tu nombre (en ningún caso se publicará tu correo electrónico). Tienes derecho de acceso, rectificación, supresión, limitación, oposición al tratamiento y portabilidad. Puedes ejercitar tus derechos en info@sebastianlora.com. Más información en la Política de privacidad

5 errores de comunicación catastróficos que están costando una fortuna a tu empresa y cómo remediarlos en 48 horas + Kit gratuito con 5 trucos probados para vender tus ideas y proyectos a superiores, colegas y clientes