Volvemos del parón de Semana Santa con las pilas cargadas y muchas ganas de hablar.
Aunque, más que hablar, lo que nos une es comunicar, proceso en el cual cuando yo hablo, tú escuchas, y viceversa. Y en ese baile dialéctico surgen (idealmente) el entendimiento, los acuerdos, las sociedades.
Pero, ¿cuánto de ese proceso se logra escuchando y prestando atención de manera indivisible al prójimo? ¿Cuánto de esto surge por el mero hecho de callar la boca y la mente y dejarse llevar por lo que transmite el otro, antes de incluso pensar en contestar?
El siguiente vídeo es un fantástico ejercicio de atención. Es fantástico, no por el hecho de que hasta el más observador lo suspendería, sino porque permite reflexionar sobre nuestra propia capacidad de atención y las aplicaciones prácticas de estas reflexiones.
Échale un vistazo y hablamos…
Reflexiones sobre el ejercicio de atención
- Sólo vemos lo que nos interesa. O dicho de forma menos contundente: prestamos más atención a lo que nos interesa y lo demás es casi invisible. Lo curioso del caso es que lo que nos interesa puede ser perfectamente influenciado por otra persona (como hacen los magos).
- La atención indivisible puede nublar la capacidad de percibir lo que ocurre a nuestro alrededor. O visto al revés: no prestar atención deliberadamente reduce nuestra capacidad de percepción y de digerir la información.
- Dirigir la atención protege de las interrupciones, en cierta medida. Cambios mínimos en el entorno no producen desvíos de atención, siempre que ésta esté siendo dirigida eficazmente. Y si no, pregúntaselo al mago.
Aplicaciones prácticas de estas reflexiones sobre la atención
- Si metes la pata cuando estás hablando en público o presentando tu proyecto, es muy probable que los demás no se den cuenta (salvo que se trate de una metedura de pata monumental). Por ello, si cometes algún error (diciendo la frase que no toca o pasando demasiado rápido las diapositivas) no saques la sonrisa tonta porque puede que nadie se haya percatado del asunto. No lo hagas evidente y saldrás ileso/a.
- Si eres capaz de captar, mantener y dirigir la atención de quien te escucha, lo demás perderá importancia, salvo que el “ruido” exterior sea más fuerte que tu mensaje. Cuando la atención del público está sobre ti durante un tiempo considerable es porque lo que dices les interesa. Aprovecha la situación y evita generar “ruido” innecesario: muletillas, tono y timbre, movimientos erráticos involuntarios…
- La demostración visual, acompañada de una explicación, es mucho más potente que la explicación sola. De ahí el uso de imágenes, vídeos u objetos, para reforzar el mensaje verbal. Sobre todo cuando el mensaje que transmites es complejo y quienes lo escuchan no son expertos.
- A distancia, las cosas se ven menos. Me di cuenta a los 20 años en clase de cálculo en la universidad cuando no era capaz de distinguir la letra roja sobre la pizarra blanca. Por eso, en teatro, el maquillaje es más marcado y los gestos son más pronunciados. Hablar en público ante grupos numerosos requiere de mayor expresividad y de gestos más amplios que hablar ante grupos reducidos, para que todo el mundo en la sala entienda el énfasis que tu cuerpo da a tus palabras (y la demostración visual acompañe al lenguaje verbal).
La atención es la antesala del entendimiento. El entendimiento facilita el recuerdo del mensaje. Y gracias al recuerdo, el público es capaz de tomar acción sobre ese mensaje mucho después de haber escuchado tu presentación.
Ya sea para que compren tu producto, para que te inviten a una segunda reunión para tratar detalles sobre una potencial inversión, o para que implanten un nuevo procedimiento de trabajo, sólo con la atención se llegará a la acción.
Por eso, reflexiona sobre este ejercicio y pon en práctica estos principios. Lograrás que tu público haga más caso a lo que dices que al ruido exterior que compite contra ti.
¿Qué otras reflexiones y aplicaciones prácticas puedes sacar de este vídeo? ¿Qué más sabes sobre captar, mantener y dirigir la atención del público? Comparte tus opiniones en la sección de comentarios y ayúdanos a todos a mejorar.
Interacciones con los lectores