
¿Cuál fue la última conferencia a la que fuiste? ¿Le sacaste partido? ¿Te ha abierto la mente y dado herramientas y nuevas posibilidades de desarrollo?
Las conferencias molan. Te cuento por qué…
El fin de semana pasado estuve en Oporto en la Conferencia del Distrito 59 de Toastmasters y me lo pasé en grande. Una ciudad maravillosa, una organización inmejorable, talleres muy útiles y discursos brutales. ¡Nivelazo por todas partes! Hacía un año que no asistía a un evento así de gordo (ya que me perdí la conferencia de Lyon en noviembre) y reconozco que lo echaba en falta.
Entre discursos, concursos y vino de Porto me pregunté: ¿Por qué voy a las conferencias de Toastmasters? Si tuviera que decirlo en una sola palabra, diría “motivación”. La que desprenden los organizadores al dejarse la piel montando un evento impresionante durante tres días. Pero también la que lleva cada uno de los asistentes consigo y que les mueve a apuntarse a cualquier bombardeo. Me encanta.
Asistir a conferencias en las que el hilo conductor es “hablar en público” tiene una peculiaridad: El contenido es un reflejo del continente, y viceversa. Dicho de una manera más simple, vamos a estas conferencias a ver a la gente “hablar sobre hablar”.
Por raro que suene, tiene muchísimo sentido. Si como animales sociales necesitamos de los demás para salir adelante y esto lo logramos comunicando, ¿por qué no aprovechar todas las oportunidades disponibles para aprender a comunicar mejor, como conferencias sobre hablar en público?
¿Por qué ir a conferencias sectoriales?
Filosofías aparte, sea cual sea tu tema predilecto, Marketing Online, Social Media o Contorsionismo, asistir a conferencias es una gran oportunidad de la que puedes salir ganando sobremanera. Siempre, claro, que los organizadores se lo curren mucho.
En mi opinión, hay cinco grandes cosas que puedes ganar al asistir a conferencias sobre los temas que más te interesan.
1. APRENDIZAJE
Lo primero y más importante es que aprenderás un montón. Si no se te va la mano con las copas durante los encuentros nocturnos, la información compartida durante las sesiones diurnas sirve para refrescar y afianzar ideas conocidas, pero también para descubrir otras nuevas. Ponerte al día de las tendencias actuales, enterarte de los nuevos “gurús” y, en general, empaparte de conocimiento que te permitirá seguir desarrollando tus habilidades personales y profesionales.
2. NETWORKING
La gente que participa en conferencias suele estar abierta a socializar con los demás asistentes ya que saben que de las conversaciones que tengan pueden surgir oportunidades de colaboración. Además, durante esos encuentros informales, surgen nuevas ideas al escuchar las perspectivas de otras personas, lo que te puede permitir llevar tu propia visión de las cosas a un siguiente nivel. Como consecuencia: nuevos trabajos, nuevas relaciones y nuevas experiencias que, al fin y al cabo, te terminan haciendo mejor persona.
3. VISIBILIDAD
Si te toca hacer una ponencia o tener algún rol protagónico en el evento, tu nombre terminará resonando en las cabezas de todos (por ver tu linda cara en la web y el material, y como resultado de una buena presentación) y tu marca personal se verá reforzada. Pero además, aunque no te toque hablar, si conectas con los ponentes, el mero hecho de que te asocien a ellos/as al hablarles ellos a otros sobre tu trabajo, te ayuda a aumentar tu propia credibilidad.
4. BENCHMARKING
Palabra molona que, en inglés, significa “copiar las mejores prácticas”. Cuando alguien hace algo mejor que tú tienes dos opciones: (1) no hacer nada y dejar que la envidia te corroa o (2) tomar notas sobre cómo lo hace y, tras un riguroso proceso de autocrítica, mejorar tu manera de hacerlo. Aquí vale fijarse en todo, desde su manera de desenvolverse sobre el escenario y la impresión que deja en los demás, hasta su perspectiva sobre el tema en cuestión y cómo plantea sus ideas.
Pero ojo, que no se trata de copiar y punto. Más bien de “curar” sus buenas prácticas. Es decir, tomar lo que nos gusta e incorporarlo en nuestra forma de hacerlo, siempre teniendo presente que lo que marca a los demás es nuestra autenticidad y que no es posible ser auténtico cuando sólo copiamos.
5. VIAJAR
Mi tío Toni es gastroenterólogo y, con la tontería, se ha recorrido medio mundo yendo a conferencias en las que el tema central es la “caca”. Entre medias, un restaurante por aquí, una visita guiada por allí y, en pocos días se queda con una foto clarísima de la ciudad de turno.
Sea cual sea tu tema, seguro hay conferencias sobre éste en ciudades que aún no conoces. Aprovecha la ocasión y mata varios pájaros de un tiro, conociendo mundo mientras aprendes, te relacionas y te conviertes en mejor profesional y mejor persona.
¿Qué aprendí el fin de semana pasado en Oporto?
Si no tienes claro cómo funcionan las conferencias de Distrito en Toastmasters, te lo explico. Todo gira alrededor de un concurso de discursos en el que los mejores oradores de cada División dentro del Distrito (Europa Occidental) compiten para pasar a la siguiente ronda: el campeonato mundial de oratoria. A esto se suman talleres (casi todos) prácticos en los que miembros de Toastmasters expertos en comunicación y otros temas relacionados, ofrecen a los participantes herramientas para desarrollar sus propias habilidades (fundamentalmente de comunicación).
Aquí te muestro algunas pinceladas sobre lo que aprendí durante el fin de semana, que te vendrán de lujo para hacer mejores presentaciones, ofrecer mejores programas formativos y mejorar tu manera de comunicar con los demás e incluso contigo mismo/a.
Antonio Meza – Coach, Caricaturista y campeón del concurso de oratoria en inglés
“Busca la música. Busca tu música.”
Una de las cosas que recomiendo para reducir la ansiedad antes de hablar en público es ponerte música que te lleve de vuelta a momentos en los que te sentías muy bien (lo que en Programación Neurolingüística llaman anclaje). Antonio lo lleva más allá y dice que, si no llevas contigo el teléfono o el aparato para reproducirla, puedes buscarla dentro de ti y cantarla mental o verbalmente. Esto te ayudará a pasar de un estado ansioso a otro de seguridad.
Florian Mück – Formador en comunicación efectiva y carisma
Busca a grandes especialistas cuyo “expertise” complemente al tuyo y juntos cread productos que no existan en el mercado para diferenciaros del resto y ofrecer cosas novedosas. Se me ocurren algunas opciones para combinar con habilidades de comunicación. (Si tu especialidad es complementaria con la mía, escríbeme y hablemos.)
Olivia Schofield – Conferenciante y formadora en comunicación de impacto
En lugar de respirar desde el pecho, respira desde “los agujeros de tu cinturón”. Esto te ayudará a proyectar la voz con fuerza, mejorando tu presencia y autoridad sobre el escenario ya que, respirar llenando la barriga (no levantando el pecho) te llenará de oxígeno. Además, al respirar de esta manera, profundamente, liberarás gran parte de la tensión que te produce el miedo a hablar en público.
Christian Eggenberger – Formador y artista del “flipchart”
Si ofreces programas de formación, ayuda preguntar a las personas por sus expectativas al inicio del curso. Esto le da dinamismo al programa y acostumbra a los participantes a interactuar desde el momento uno. Lo interesante es pedir a las personas que resuman sus expectativas en una palabra, que las escriban en un post-it grande y luego las peguen todas en el rotafolios como en esta foto.
Artur Ferreira – Director de State Of The Art Presentations
En proyectos muy importantes, el “a veces” no es suficiente. Al hacer presentaciones en las que te juegas mucho, tienes una sola oportunidad para causar una buena impresión y obtener el resultado que buscas. Entre otras cosas, esto implica destacar y diferenciarse del montón.
Cuando todo el mundo hace presentaciones aburridas, con diapositivas llenas de contenido (que leen al público) y en las que hablan solamente de datos teóricos, el reto es encontrar la historia detrás de estos datos y de los hechos para contarla (no leerla) y conseguir así la mezcla perfecta entre razón y emoción. Esto es lo que realmente marca la diferencia.
Jack Vincent – Autor especialista en ventas
Si no has escrito todavía tu primer libro (yo me incluyo en este grupo), es hora de que comiences a planteártelo. Un libro es una fantástica tarjeta de presentación y una de las mejores maneras de potenciar tu credibilidad. Pero no escribas un libro “para conseguir el éxito”. Escríbelo con el foco sobre el valor que puedes compartir y cómo puedes ayudar a los demás.
Dos recomendaciones de Jack:
- Define el público objetivo con mucha precisión ya que “cuando quieres serlo todo para todos, no eres nada para nadie”.
- Ten clarísima su esencia definiendo “el mensaje” del libro en una frase. Ayuda a contestar a la pregunta ¿qué ganarán con este libro?
Ineke Vermeulen – Investigadora de teoría organizacional
Los equipos suelen ser mucho menos efectivos que la suma de la efectividad de los individuos que los componen. Esto debido a la tendencia a (1) amplificar los errores individuales, (2) tomar como válidas decisiones erróneas, (3) polarizar y (4) poner el foco en lo que todo el mundo sabe en lugar de explorar lo desconocido.
Para mejorar esta situación hay que verbalizar, al inicio de un proyecto, cómo queremos que el equipo se comporte. Ayuda silenciar al líder (para permitir opiniones diversas), incitar a los miembros a que usen su pensamiento crítico, recompensar los buenos resultados, asignar roles claros, asignar un “abogado del diablo” y llevar en paralelo otro equipo que cuestione todas las decisiones tomadas para dar un apretón de tuercas adicional.
David Dos Santos – Bailarín, coreógrafo y copywriter
“El cuerpo es emoción”.
Pon el foco en cada detalle de lo que haces con tu cuerpo. Si, junto a esto, vives lo que dices, lo que transmitirá tu lenguaje no verbal será poderosísimo. Usa toda tu expresividad y tus gestos, mostrando de manera visual lo que dicen tus verbos (empujar, deslizarse, cerrar…). Dilo con tu cuerpo siempre que puedas.
“Para superar la vergüenza, acéptala y concéntrate en otra cosa”.
Tu intención y tu foco de atención dirigirán el foco de atención de tu público. Si está sobre ti y tus inseguridades, éstas quedarán en evidencia.
Evgueni Talal – Formador experto en autoconfianza
Cuando una situación te produzca inseguridad y pueda contigo, hay cuatro cosas que hacer para superarla de manera efectiva.
- Enfrenta el problema; no lo evadas.
- Accede al mejor estado mental posible cambiando tu diálogo interior.
- Subdivide el problema en partes más pequeñas y manejables.
- Toma decisiones.
El éxito es el resultado de tomar buenas decisiones. Las buenas decisiones son el resultado de la experiencia. La experiencia es el resultado de tomar malas decisiones. Actúa y saca lo mejor de cada decisión que tomes.
Peter Zinn – Maestro del storytelling
“El elemento más importante de un discurso es la conexión con el público.”
Para conseguir esa conexión, hay que seducir. Para ello hay que ser auténtico y estar genuinamente interesado en el público y en que obtenga valor de nuestra ponencia.
Un ejercicio que facilita esta conexión es visualizar al público como si fuera un amigo cercano. Pensar en momentos en los que experimentamos cosas juntos (en el bar, de vacaciones, conversando). De repente, nuestro comportamiento cambia junto con nuestro lenguaje corporal. Se hace más cercano y eso se nota.
Más aprendizajes
Esto es sólo un resumen. Cada ponencia tuvo muchísima chicha que ahora me toca interiorizar, poner en práctica y ver cómo encaja con mi manera de presentar. Pero ten por seguro que seguiré compartiendo estas joyas de conocimiento contigo.
Mientras tanto, apúntate a todas las conferencias que puedas (incluso a las de Toastmasters) y te recomiendo que vayas experimentando con los detalles que has leído más arriba. Harán que cada una de tus futuras intervenciones en público sea más potente y sentida. Y sólo eso te permitirá persuadir más, conectar mejor y llevar a los demás a tu terreno.
¿A cuál conferencia has ido recientemente? ¿Qué te ha gustado? ¿Qué has aprendido? ¿Por qué repetirías (o no)?
Deja una respuesta